El Lobo Estepario

Tienes razón, Lobo Estepario, mil veces razón, y a pesar de todo debes desaparecer. Quien quiera vivir en la actualidad y sentirse contento con su vida, no puede ser una persona como tu o como yo. Quien exige música en lugar de ruido, alegría en lugar de diversión, alma en lugar de dinero, trabajo verdadero en lugar de ocupación, pasión autentica en lugar de jugueteo... para él este mundo no es un bonito hogar. Hermann Hesse, "El Lobo Estepario"

miércoles, enero 11, 2006

Sentido común y autocrítica

En el transcurso de muchas conversaciones, tertulias, diálogos o monólogos se hace referencia y reverencia a dos expresiones de las que se da por entendido su significado : sentido común y autocrítica. Para mi no es nada evidente lo que quieren decir.

Para empezar el sentido común supongo que identifica el conjunto de experiencias vitales, que al ser compartidas por un gran número de individuos, permiten tener un entendimiento similar de la vida cotidiana. Si como experiencia vital hacemos la suma de lo vivido en primera persona más lo aprendido de otros (bien por contacto directo, bien por lectura, estudio... etc) la conclusión es que tenemos muy poco en común unos con otros. Y con algunos, más bien nada. Quizas por ello hay quien dice que "el sentido común es el menos común de los sentidos".

El sentido común parece ser más bien la excusa que utilizamos para opinar con autoridad de cualquier cosa por muy lejos que quede de nuestro entendimiento. Y aunque ello demuestre la falta de argumentos, no he conocido a nadie descontento de ello. En el Discurso del Método decía Descartes "El buen sentido es lo que mejor repartido está entre todo el mundo, pues cada cual piensa que posee tan buena provisión de él, que aun los más descontentos respecto a cualquier otra cosa, no suelen apetecer más del que ya tienen."

¿Y en que se basa esa aparente satisfacción con el sentido común? En otra palabra mágica. En la autocrítica. El término crítica tiene etimológicamente dos raices. Por una parte indica criterio, las normas en que se basa un razonamiento. Quien carezca de los fundamentos adecuados, difícilmente podra analizar una situación. Por otro lado no puede haber una crítica sin su crísis. Es decir, el análisis de la situación provoca un cambio, una modificación. Lo que únicamente produzca satisfacción no es más que autocomplacencia.... porque ¿sabe el loco que lo está?

4 Comments:

At 8:01 p. m., Anonymous Anónimo said...

Para empezar el sentido común supongo que identifica el conjunto de experiencias vitales, que al ser compartidas por un gran número de individuos, permiten tener un entendimiento similar de la vida cotidiana.

Pues va a ser que supones muy por encima encima. Te adjunto un bonito documento analizando las definiciones del sentido común. Hay tantas que no sirve para nada.

Pero diré, con toda la autoridad que me confiere mi falta de entendimiento, que siempre entendí por sentido común la capacidad de, por medio de una lógica básica y al alcance de todo el mundo, hacer propuestas eficaces y eficientes en base a los datos disponibles. Todo ello sin experiencia previa ni conocimientos adicionales, a diferencia de lo que dices. Expresiones como "No hacía falta ser de la NASA. Con un poco de sentido común." indica que no es necesaria experiencia ni conocimientos previos. Quizás haya que ver común como vulgar más que perteneciente a varios.

Y, efectivamente, eso da capacidad a cualquiera para opinar de cualquier tema. Y además con una contundencia demoledora difícil de asumir por los que, bien por experiencia, bien por estudios, se nos considerados como "expertos" en algún tema. Bien es cierto que una propuesta hecha sólo en base al sentido común difícilmente tendrá una precisión exquisita, pero en muchos casos aporta luz, esa luz que se pierde cuando "los árboles no nos dejan ver el bosque". Muchas veces el "¿Has probado a enchufarlo?" da la autoridad necesaria a quien no conoce el funcionamiento de la más refinada tecnología. El uso de personas no vinculadas y procedentes de disciplinas totalmente diferentes a las implicadas en proyectos complejos para que aporten ideas o resuelvan errores no es nuevo y, en muchos casos, es muy eficaz.

El problema es que el "¿Has probado a enchufarlo?" jode al que lo recibe en cualquier caso. Si estaba enchufado, por aquello de "Qué se habrá creído este, que no se nada, justamente él, que no tiene ni... idea". Si no lo estaba, por aquello de "Ahora se creerá que sabe a saber qué, total por una tontería que le podría haber pasado a cualquiera".

Pero, en la mayoría de los casos, el "profano" que lejos de cualquier entendimiento específico opina con autoridad, me temo que no lo hace con maldad o por autocomplacencia. Lo hace para aportar algo. Incluso diría que lo hace para sentirse parte de un grupo que puede excluirle por esa falta de conocimiento. Y no gana nada. Ni siquiera el mérito tiene de haber puesto en ridículo a un "entendido". No pasará a los anales de la historia por haber propuesto enchufar el equipo.
Y justamente sirve para que el que tiene un mayor conocimiento le rebata, se reafirme en sus bases, y si no puede, las revise. En todos los casos, el "profano" sólo aporta. Es el supuestamente "entendido" el que, en muchas ocasiones, no sabe hacer uso de esa realimentación, el que se siente "atacado", el que se escuda en el "yo, que sí que sé, digo que no". ¿De qué lado está ahora la autocomplacencia?

Así pues, es irrelevante que el loco sepa que lo está. Pero sabe perfectamente que los demás sí lo están.

 
At 12:29 p. m., Blogger El Toni said...

Caray, Euler, te agradezco tu siempre bien documentada opinión y tomo buena nota de alguna sugerencia. Estoy en general de acuerdo con tu punto de vista, aunque como no podia ser de otra forma discrepo en algunos puntos.

1.- No comparto tu concepto de sentido común como "la capacidad de, por medio de una lógica básica y al alcance de todo el mundo, hacer propuestas eficaces y eficientes en base a los datos disponibles. Todo ello sin experiencia previa ni conocimientos adicionales". Sinceramente no creo que exista una lógica básica al alcance de todo el mundo. Lo que cada uno considera como "básico" es un producto de sus propias vivencias, educación recibida, generación vivida o marco cultural. Hoy en dia todos consideramos "lógico" la igualdad entre hombres y mujeres, entre blancos y negros.. etc... Es que eso no era de "sentido común" hace cinco siglos????? Y me dices que no hacen falta conocimientos "adicionales". ¿Adicionales sobre que?.. ¿sobre leer y escribir, sobre la EGB? el bachiller? una formación universitaria?... El sentido común es en mi opinión algo que no existe. Que para que un aparato vaya hay que enchufarlo primero yo no le llamaria sentido común, la verdad, le llamaria "experiencia aprendida por la que un aparato no va si antes no lo enchufas".. sin experiencia previa NADIE sabria lo que es ese aparato y menos la electricidad

2.- Tu razonamiento supone implícitamente que se puede distinguir al "profano" del "experto", y que el orgullo o la autoestima del experto no debe rechazar las sugerencias constructivas del profano. Estoy de acuerdo con ello, pero se plantea un problema. El profano se considera a si mismo un "experto" y cree que lo que el llama "sentido comun" le situa en igualdad de condiciones (sino por encima) del presunto experto, por lo que no se limita a hacer observaciones obvias "has probado a enchufarlo?" sino a cuestionar TODO lo que dice la otra persona. Entonces se plantea nuevamente el dilema de quien es quien. Ahí es donde entra en juego la autocrítica

 
At 9:31 p. m., Anonymous Anónimo said...

Y ahora viene cuando la matan.

Sustrayéndonos de la simplicidad del ejemplo de enchufe, la pregunta es ¿Podemos confiar en que exista un conocimiento básico o previo a cualquier aprendizaje o realmente todo es consecuencia del aprendizaje? Pues va a ser que nos hemos topado con "la pregunta". En todos los ámbitos. Yo tomaré el de la lingüistica, que me resulta entrañable y sufrido. Un bonito resumen del tema en Traducibilidad (primera parte) y Traducibilidad (segunda parte).

A grosso modo y saltándome un montón de autores, por un lado tenemos a Whorf, según el cual el aprendizaje (en este caso un aprendizaje tan importante) de la lengua y de forma particular, la lengua materna, condiciona no sólo la percepción de los datos sino también el como clasificarlos. Curiosos estudios sobre los indios hopi, en cuya lengua abundan los verbos y no existen los sustantivos, hablan de una visión dinámica, relativista, la falta de estaticidad, permanencia en la mentalidad de este pueblo. Hay que incluso sugiere que el hopi debería ser el nuevo lenguaje de la mecánica o la astronomía. Por tanto, no existen unas pautas comunes y nuestro pensamiento, lógica, percepción...

Por otro lado, tenemos a Chomsky, que nos habla que cualquier expresión procede, inicialmente, de un nivel psicológico profundo, lo que Hjelmslev califica como plano de contenido, y después se modula según el plano de la expresión, según el lenguaje aprendido. Según esto, cualquier texto es traducible, ya que subyace una estructura profunda que es propia humana, no modificada por el lenguaje, es decir, por un aprendizaje.

El lenguaje es un ámbito de discusión. La existencia de estructuras profundas trae de cabeza a más de una ciencia (lingüística, teología "¿existe el alma y nos define unas reglas morales innatas?", gastronomía "¿se puede educar el gusto en base al conocimiento y variedad o la fisiología nos lo impide? ¿Se debe poner costilla a la paella?", sociología "¿existen conductas comunes no aprendidas?"). La duda sigue ahí.

En resumidas cuentas, somos arcilla que se va moldeando con la experiencia, por eso cada resultado es diferente, pero ¿Qué influencia puede tener la forma inicial de la arcilla? y lo que nos lleva más de cabeza, antes de empezar a moldearse ¿Todos los bloques de arcilla son iguales?.

De joven, yo me sentía "Whorfiano". Después de revisar el funcionamiento de las redes neuronales, ya no lo tengo tan claro.

Por otro lado, no creo que en la mayor parte de los casos la persona que lo cuestiona todo lo haga por un exceso de orgullo. Creo que en gran parte de los casos es simplemente curiosidad o desconocimiento, y cuestionan cada nuevo paso en la explicación por la introducción de conceptos desconocidos, que a su vez generan otra cuestión. Básicamente, esto, llevado con rigor, es el método científico. Todo en lo que te apoyas, debe ser definido, conocido y a su vez definidas sus bases. Es como las matemáticas. Todo paso debe ser estricto, hasta llegar a los axiomas. Incluso se cuestionaron los axiomas. No considero que quien lo hizo fuera un "tocapelotas". Y estos tocapelotas no son necesariamente los tipos más documentados ni los más "expertos" o con más experiencia del momento. Me gusta el ejemplo de Rumford, contado en historieta aquí, un vividor, conde que se dedicó a tocar los ... a los Lavoisier y demás de la época, y que descubrió las bases de lo que hoy conocemos como calor. Los "expertos" se encargaron de hacer desaparecer su trabajo unos 50 años al grito de "¡Qué sabrá ese, si es un tocapelotas!". Ves, Rumford, para mí, tenía sentido común sin una base importante en la que apoyarse.

De todas formas, siempre puedes encontrarte a algún tocapelotas "por deporte".

 
At 10:51 a. m., Blogger El Toni said...

Ufff euler... ufff... No acabo de pillar el hilo argumental, sobre todo de la primera parte (cuanto daño ha hecho el google) pero desde luego aportas datos, eso es innegable. No creo que para defender la existencia de un "sentido común" sea necesaria una avalancha de conocimientos "muy poco comunes" de lingüistica, sociología.. etc presentada de una manera bastante sesgada.Defender la simplicidad con argumentos complejos. Es como hacer una tortilla de patata sin huevo ni patata.

Y de la brillantez de Rumford no me cabe ninguna duda. Pero no me parece un ejemplo de "uso del sentido común", ni mucho menos. Su biografía es claramente la de un hombre extraordinario para su epoca. Y su genialidad es que sus argumentos parecen hoy en dia obvios y evidentes para cualquiera, de aparente "sentido comun".... Tan evidentes que no se le habian ocurrido a nadie en 20 siglos de ciencia (si empezamos a contar desde los griegos...)

En fin, como se suele decir en ciencia (y sobre todo en economia).. que facil es predecir el pasado... jajajja

 

Publicar un comentario

<< Home


Estadisticas de visitas